top of page

En ruta al final…

Mucho se ha hablado sobre la muerte de Don Quijote y sobre la construcción dialógica del discurso cervantino en ella.

 

1. Localiza el puzle (Yo fui loco y ahora soy cuerdo) que contiene un fragmento del capítulo de cierre de la obra (DQ, II, LXXIIII).

 

2. Echa un vistazo a los artículos “La sintaxis del diálogo en el Quijote (1615)”, de Rafael Cano Aguilar y “Discretas locuras. Variaciones en torno al tema de la locura de don Quijote”, de Diego Gracia Guillén, ambos disponibles en “Referencias bibliográficas inspiradoras”

 

3. Mira el vídeo sobre el final del relato cervantino.

molino_eólico.png

4. Discute en el aula sobre el derecho de don Quijote a saber que se muere…¿cuerdo?

(Pies de discusión):

a) Como se va observando progresivamente en la segunda parte del Quijote (coincidente con la tercera y última salida del héroe), los papeles van poco a poco invirtiéndose. Ahora son los que le rodean los que pretenden cambiar la realidad y engañar al hidalgo; sin embargo, a este ahora no parecen traicionarle los sentidos.

En la locura, o mejor en el “ingenio” de don Quijote, se produce una clara evolución: el hidalgo se muestra más atento ahora, no tanto a la renuncia absoluta de su “ideales” sino a la aceptación de llevarlos o desempeñarlos de forma sensata y responsable… “Es la necesidad de articular, en esa como en cualquier vida humana, sus dos componentes fundamentales, realidad e idealidad, discreción  y locura” (Gracia, 2005, p. 121).

 

b) (Sobre la interpretación de la obra) “La que más me gusta es cómo el Quijote nos enseña a enfrentarnos a la propia ilusión, a abordar los propios sueños, las ilusiones y el componente necesario de fantasía. No es todo razón, ni lo que dicen que es. No es todo norma, no es todo regla. Por un lado está el mundo como se supone que es. Esto es así porque nos lo han dicho, pero luego el ser humano también tiene un componente de fantasía, de sueño, de ilusión, de utopía, que al final es lo que tiene don Quijote. Es algo que nos habla del ser humano y nos permite comprender, porque al final de eso se trata el clásico, de que nos ayude a comprender un poco de qué va todo esto”.

(…) Se trata de una lectura más psicológica porque “idealizar en sí mismo no es malo si sabemos cómo gestionarlo, si no nos vuelve completamente locos. A veces es necesario idealizar cómo gestionar la desilusión, cómo gestionar el desengaño, la frustración, que son componentes propios de la vida”.

(Natalia Fernández Rodríguez,  especialista en Literatura del Siglo de Oro español) Disponible en https://www.swissinfo.ch/spa/economia/cervantes-en-berna_-por-qu%C3%A9-don-quijote-ten%C3%ADa-qu%C3%A9-morir/42209058

5. Comenta con tu grupo las construcciones sintácticas del fragmento señalado (DQ, II, LXXIIII) ¿Tendencia a la hipotaxis o a la parataxis? ¿Se aprecia la perspectiva monoglósica o la heteroglósica?

bottom of page