INSTRUMENTOS TRADICIONALES CANARIOS
PARA SABER MÁS
BIBLIOGRAFÍA
-ÁLVAREZ, R. y SIEMENS, L. (2005). La música en la sociedad canaria a través de la historia. Madrid: Rals, Museo Canario y Cosimte.
- BAINES, A. (1990). Historia de los instrumentos musicales. Madrid: Taurus.
- CABRERA, B. (1990). El folklore de Lanzarote. Santa Cruz de TF: CCPC / Ayuntamiento de Arrecife.
- CRIVILLÉ I BARGALLÓ, J. (1983). Historia de la música española (7). El folklore musical. Madrid: Alianza Música.
- LORENZO, M. (1989). El folklore de la isla de El Hierro. Santa Cruz de T: Excmo. Cabildo Insular de El Hierro / CCPC.
- ULRICO, M. (1982). Atlas de la música, I. Madrid: Alianza Atlas.
- REMMANT, M. (2002). Historia de los instrumentos musicales. Barcelona: Ma non troppo.
-LORENZO, Manuel J. (1981). El folklore de la isla de El Hierro. Santa Cruz de T: Editorial Interinsular Canaria / Excmo. Cabildo Insular de El Hierro.
-NODA, T. y SIEMENS, L. (1986). Los idiófonos en la isla de La Palma. Revista de Musicología, Volumen IX, nº 1.
-REY, J. y NAVARRO, A. (1993). Los instrumentos de púa en España. Bandurria, cítola y “laúdes españoles”. Madrid: Alianza Música.
-SIEMENS, L. (1977). La música en Canarias. Madrid: El Museo Canario.
-TRANCHEFORT, F. (1985). Los instrumentos musicales en el mundo. Madrid: Alianza Música.
- ULRICO, M. (1982). Atlas de la música, I. Madrid: Alianza Atlas.
Cerrado en la cárcel con puertas de hierro
se encontraba preso el Señor San Pedro
Herodes decía después de la Pascua
que al Señor San Pedro la muerte le daba
porque a los judíos el daba consejo
Y la misma noche que Herodes sentencia
atado de manos San Pedro se encuentra
entre los soldados estaba durmiendo
(...)
Ramón Cárdenes y Simeón Ramos